
CORTES DE CARTELES
- Título del Cartel: Lógica del corte en la experiencia analítica
- Bárbara Pozzo, Asociada NELcf sección Santiago
- Rasgo: Valor del corte en la práctica analítica, aún hoy
.
USOS DEL CORTE
Con su práctica de la sesión corta o sesión de tiempo variable, Lacan le dio a la finalización de la sesión analítica, el estatuto de un acto. El corte es un acto de quien lee en lo que escucha el momento necesario de concluir. Requiere de una decisión por parte del analista, desprendida de una lógica, aunque sólo pueda dar cuenta de ello a posteriori, a partir de los efectos de su acto.
El corte apunta a lo real del goce en el síntoma, señalar ese irreductible, imposible de decir, que sostiene y alimenta al síntoma en su cara de repetición. ¿Para qué? Para que un analizante se encuentre allí con el tope de las palabras para abordar ese goce opaco fuera de sentido, telón de fondo de la danza de palabras en la que consiste un análisis. La operación de corte apuntaría a producir un vacío de sentido que habilite a inventar algo nuevo con aquello que itera en el síntoma.
Considero que ese sería un uso digno a dar a la maniobra del corte en la práctica de nuestros días, a sopesar en cada caso, no sólo si hacemos uso del corte -ya que habrá casos en los que eso no convenga- sino también el momento oportuno y el modo de hacerlo. Dicho esto, ese “(…) todo está en el análisis, en la eficacia de un buen corte, pero, considerando el modo en que es hecho ese corte”,[1] tiene toda su vigencia. Conviene hacerse esa pregunta cada vez, saber esperar, hasta que se presente la oportunidad y “dar el salto del león”.[2]
[1] Lacan, J., (1964-1965) El Seminario, libro 12 “Problemas cruciales para el Psicoanálisis”, Clase del 3 de febrero de 1965. Inédito.
[2] Expresión utilizada por Jacques-Alain Miller para referirse a la interpretación en la presentación del libro “El Nacimiento del Campo Freudiano”. París, 10 de junio de 2023.