
CORTES DE CARTELES
- Título del Cartel: Destinos de los cortes e interpretaciones
- Pablo Reyes. Asociado NELcf – Santiago
- Rasgo: Corte e interpretación en la clínica con niños
.
En el trabajo de cartel hacia las XIII jornadas de la NELcf me pregunto cómo situar las particularidades del corte y la interpretación en la práctica analítica con niños. Para esto expondré dos puntos de partida.
En Interpretar al niño, Miller sitúa la figura del analista-instrumento para dar cuenta del lugar de objeto del analista en la cura y que depende del uso que hace de él un analizante.1 Sin embargo, precisa que a diferencia del trabajo con adultos es necesario que el analista tenga una mayor iniciativa, cuidándose de caer en la posición de darle órdenes o enseñarle a su paciente.
El segundo punto tiene que ver con las particularidades del sujeto en la infancia. Si bien es un sujeto que participa del lenguaje, la alienación al deseo y los ideales del Otro familiar o institucional,2 su posición entre enunciado-enunciación3 y la constitución del objeto del fantasma4 se configuran de formas en que aún deben operar transformaciones necesarias para su funcionamiento de pleno derecho.
De ahí que me pregunto qué corresponde a la lógica del corte y de la interpretación en la cura analítica del neurótico5 y qué de estos dos conceptos resultaría necesario modificar para su aplicación a la clínica con niños.
Referencias
- Miller, J.-A. “Interpretar al niño”, De la infancia a la adolescencia, Buenos Aires, Paidós, 2020, p. 30.
- Miller, J.-A. “El niño y el saber”, Los miedos de los niños, 2017, p. 15-sq.
- Lacan. J. El seminario, libro VI, El deseo y su interpretación. Buenos Aires, Paidós, 2014, p. 90.
- Lacan, J. “Nota sobre el niño” Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 394.
- Lacan, J. “El Atolondradicho”, op. cit., p. 493-sq.